Nube de etiquetas

Abstracción Acumulación Agua Anarquismo Animal Antigüedad Apropriación Arcilla Arma Arquitectura Blanco y negro Bodegones Celebridad Cemento Cielo Ciudad Coche Collage Colonización Columnas Comida Conflicto Construcción Contenedor Crimen Cuerpo Cárcel Cómic Deportes Desnudo Destrucción Dibujo Edición Escultura Espacio Espacio público España Espejo Exclusión social Familia Ficción Figura Flor Flyer Fotografía Fotoperiodismo Geometría Guerra Identidad Inmigración Instalación Institución Interior Jardín Juventud Libro Lima LiMac Luz Mantos Mapa Mar Mobiliario Monocromo Muerte Mural México Música Noche Okupa Paisaje Performance Periódico Perú Pintura Política Poster Precolombino Protesta Psicogeografía Publicidad Punk Puntos Página Religión Reticula Retrato Ruina Ruta Souvenir Surealismo Terrorismo Texto Tierra Urbanismo Vacio Vista de exposición Vivienda Vídeo ÁrbolVer todas las etiquetas

Más sobre Historia de dos ciudades

Producido para la exposición Atopía (CCCB, Barcelona, 2010), Historia de dos ciudades es un vídeo-ensayo sobre la extraterritorialidad del Sahara Occidental, el antiguo –hasta 1975- Sahara Español, un poema trata no sólo de una cultura extraña (o extrañada) sino también, y mucho, sobre la expatriación… una mapa alter-geográfico esbozado desde las vidas particulares de unos individuos en cuya vida diaria la excepcionalidad se ha hecho rutina, donde la norma es una emergencia erosionada por el día a día, en el contexto de una globalización que, en una situación concebida desde la temporalidad pero que se sospecha permanente, construye la transnacionalidad, el  estar sin ser de una identidades performativas, que se ven obligadas a construirse más allá de los relatos originarios – si bien estos están muy presentes y con frecuencia sometidos a una intensa mitologización, idealización pero también demonización-, en una inestable y continua negociación con una situación siempre cambiante, en una sociedad también en construcción – ebido, entre otras cosas, a su presencia-. El retrato, necesariamente perecedero, de esta suspensión hace uso de grabaciones propias y ajenas para remarcar el hecho, recurrente, del ser narrados por otros, ideados por otros (películas, ficción, documentales, de «autor» pero también Youtube, donde se hacen públicas autorrepresentaciones hasta hace muy poco difícilmente inimaginables). El fragmento es aquí la unidad básica:  una polifonía (¿una cacofonía?) que no ignora la interrelación macro/micro como única aceptable opción narrativa ante la obligación no solo de dudar de la posibilidad no ya de algún «realismo» sino de la realidad misma.